martes, 26 de julio de 2011

¿que es la contabilidad de costos


CONTABILIDAD DE COSTOS

La Teoría de los costos es central en la producción de bienes y de servicios. El ingreso de cualquier actividad económica deberá ser superior a su costo. Este principio económico fundamental rige en la economía privada y en la social; de ahí que el estudio de los costos siempre venga aparejado al del correspondiente ingreso. La diferencia entre ingresos y costos es la utilidad o beneficio.

El término costos ofrece múltiples significados y hasta la fecha no se conoce una definición que abarque todos sus aspectos. Tiene implicaciones sociales y económicas, y como derivadas de estas últimas un aspecto contable. Su categoría económica se encuentra vinculada a la teoría del valor, “Valor costo”, y a la teoría de los precios, “Precio Costo”.

La palabra “costos” tiene dos acepciones básicas: puede significar en un primer lugar la suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir una cosa; así por ejemplo cuando se dice, “su discurso le costo diez horas de trabajo”, significando que invirtió diez horas de trabajo para hacerlo. La segunda acepción se refiere a lo que se ha sacrificado o desplazado en el lugar de la cosa elegida, en este caso el costo de una cosa equivale a lo que se renuncia o sacrifica con objeto de obtenerla; así por ejemplo, “su discurso le costo la posición social”, con lo cual se quiere expresar que le precio del discurso fue sacrificio de su posición social. El primer concepto expresa los factores técnicos de la producción y se le llama costo de inversión y el segundo manifiesta las posibles consecuencias económicas  y se le conoce como costo de sustitución.

Los costos, en materia económica, pueden medirse en términos reales o en términos monetarios. Los primeros están representados por los esfuerzos sacrificios y esperas, mientras que los segundos por las suma de dinero gastado para producir una cosa. Es decir los costos reales se miden en términos físicos o psicológicos, y los costos monetarios en términos de dinero.
En la práctica los costos de producción que expresan los factores técnicos, pueden medirse en dinero. Asimismo, los costos de sustitución, que expresan as consecuencias económicas también pueden medirse en términos técnicos. De esta manera se entrelazan las dos acepciones del costo y las dos formas de medirlo.

Costos incurridos o de inversión. El costo de un bien lo constituye el conjunto de esfuerzos y recursos que han sido invertidos con el fin de producirlo. La inversión esta representada en tiempo, en esfuerzo o en sacrificio, a la vez que en recursos o en capital. La producción de un bien requiere de un conjunto de factores técnicos: un número determinado de horas de trabajo del hombre y de la maquina, cierta clase de materiales con especificaciones completas, herramientas especiales, maquinas movidas por fuerza muscular o por fuerza mecánica, un lugar en que se lleve a cabo la producción, etc. estos factores técnicos pueden ser físicos o psicológicos, pero su denominador común es la moneda, como unidad de cuenta. El costo de inversión, pues representa los factores técnicos que intervienen en la producción medibles en dinero. Sete costo es el que estudia en particular la contabilidad de costos.

Costos de desplazamiento o sustitución. En la moderna teoría económica el costo significa desplazamiento de alternativas. El costo de una cosa es aquella otra que casi fue elegida en su lugar. Si se elige una cosa su costo esta representado por lo que ha sido desplazado para obtenerla. Constantemente el sujeto Esta tomando decisiones frente a varias alternativas si un estudiante elige la carrera de contador no podrá ser ingeniero; luego el no ser ingeniero es para él el costo de la carrera de contador. Los ahorros de un individuo pueden ser invertidos en bienes inmuebles con la compra de una casa, o en bienes muebles, con la compra de un automóvil si se compra la casa tendrá como costo el automóvil desplazado.

En la teoría de la producción, los costos reflejan el valor de los usos alternativos de los factores de la producción, es decir, los artículos que no se producen porque se descartan, son el costo de los artículos producidos que se prefirieron. Por ejemplo, un industrial puede fabricar zapatos para hombre o bien para niño. Si decide fabricar zapatos para hombre, por considerar que éstos son los que dejan mayor rendimiento, su costo será el de los zapatos de niño que hubieran sido producidos en su lugar.

Todo productor tiene que decidir que es lo que va a producir, cuándo y qué cantidad va a producir. Si en cada uno de estos costos aplica el concepto del costo alternativo, al elegir la línea, el lugar, el tiempo, la cantidad, ha descartado el resto de alternativas, y éstas representaran el costo de las alternativas elegidas. A este principio lo llamó Pantaleoni la Ley Wieser. De acuerdo con Esta ley, los costos de producción, dentro de condiciones de competencia, son el reflejo del valor de las alternativas que son desplazadas a fin de que puedan ser producidos los artículos de la línea escogida y ser apropiados por el último de los consumidores.

El costo en este sentido, es el motor de las decisiones económicas, bien sea desde el punto de vista del consumo, de la producción o del cambio; en cualquiera de estos se escoge la líneas más ventajosa, sacrificando las demás posibilidades. Dentro de Esta acepción es como puede concebirse el costo social de producción.

Dentro del mundo de los negocios el costo de desplazamiento tiene gran aplicación, pues para tomar determinaciones necesita formular los costos estimados anticipadamente para elegir el camino más económico y conveniente; así por ejemplo, si un empresario se ve ante el dilema de agregar una línea de nuevo producto o bien aumentar la capacidad productora de su fabrica del artículo que actualmente Esta elaborando, para tomar una decisión tendría que calcular estimadamente el costo de la nueva línea que trata de fabricar, así como el costo del artículo existente considerando el aumento en su volumen de producción. De la comparación de esas dos estimaciones se decidirá qué es lo que le conviene más, si agregar la nueva línea o ampliar la que ya tiene. En la práctica solo las empresas bien organizadas formulan Esta clase de cálculos, pues la mayor parte de los empresarios deciden empíricamente.

Costos humanos y costos monetarios.  La teoría central del análisis económico ha sido la teoría del valor. Cualquier explicación que trate de darse de ella tiene implícito el concepto costo, tomándose éste en el sentido de abstinencias, sufrimientos, esfuerzos, trabajo, sobre el cual se han desarrollado diversas teorías.

Las teorías del costo sufrimiento o del costo esfuerzo casi se confunden. Estas dos teorías tratan de fundamentar el concepto del costo de un satisfactor en la suma de los sufrimientos y los esfuerzos, respectivamente que son menester para producirlo. Así pues, el costo de un satisfactor será igual a la suma de sacrificios de acuerdo con la primera teoría o bien de los esfuerzos en el caso de la segunda, pero como en realidad un esfuerzo es un sacrificio puede considerarse como una sola teoría. La forma más rígida del valor esfuerzo es la que corresponde al costo sufrimiento, generalmente representada en términos de proporcionalidad del valor al costo en días de trabajo, implicando la idea de que los días de trabajo representan días de esfuerzo y de sufrimiento, Petty, Senior, Ricardo, Janes Nmill, McCulloch, fueron representativos de este punto de vista. A esta clase de trabajo que van directa o indirectamente implícitos en hacerla, junto con la abstinencia o más bien en la espera necesaria para ahorrar el capital preciso para ello; todos esos esfuerzos y sacrificios juntos serán llamados costo real de producción.

El costo en si es un precio porque es la suma de los precios de los diversos elementos que lo forman. En consecuencia el costo de un satisfactor será igual a la suma de lo gastado para producirlo. A. Smith, Malthus, J.B. Say, J.S.Mill, aceptaron este punto de vista. Las sumas de dinero que han de ser pagadas por los esfuerzos y sacrificios, serán llamados o bien su costo en dinero de la producción o sus gastos de producción.

Costo de escasez. Gustavo Cassel, cuyo tratado de economía puede considerarse como un estudio de formación de los precios, sin abordar la teoría del valor, afirma que la teoría del costo es fundamental dentro de la economía del cambio. El costo es un aspecto de escasez. Los bienes que tienen un mayor costo son más escasos; los bienes más costosos son los que alcanzan el mayor precio. “Para esta noción del costo la única hipótesis esencial es la escasez de los medios de producción”.

El costo y el valor de cambio. La teoría de los costos de inversión para explicar el valor de cambio ha sido abandonada por la mayor parte de los economistas y su lugar lo ha tomado la teoría de los costos de sustitución o de desplazamiento. El precio es la expresión del valor de cambio; luego al referirnos a éste, implícitamente lo consideramos en términos monetarios.  El costo de inversión no tiene una influencia directa sobre el precio de un artículo, en el supuesto de que ya haya sido producido; pero si se supone que le costo no ha sido causado y que el productor hace oportunamente una estimación de las alternativas que se les presentan para escoger aquella que le resulte más ventajosa, de manera que pueda fijar el volumen de la producción que le permita tener el costo mínimo que coincida con el valor marginal, entonces su costo podrá afectar el precio. “Lo que ha costado una cosa no determina su valor, pero lo que costará podrá determinar si se produce o se deja de producir”.
Costo de escasez. Gustavo Cassel, cuyo tratado de economía puede considerarse como un estudio de formación de los precios, sin abordar la teoría del valor, afirma que la teoría del costo es fundamental dentro de la economía del cambio. El costo es un aspecto de escasez. Los bienes que tienen un mayor costo son más escasos; los bienes más costosos son los que alcanzan el mayor precio. “Para esta noción del costo la única hipótesis esencial es la escasez de los medios de producción”.

El costo y el valor de cambio. La teoría de los costos de inversión para explicar el valor de cambio ha sido abandonada por la mayor parte de los economistas y su lugar lo ha tomado la teoría de los costos de sustitución o de desplazamiento. El precio es la expresión del valor de cambio; luego al referirnos a éste, implícitamente lo consideramos en términos monetarios.  El costo de inversión no tiene una influencia directa sobre el precio de un artículo, en el supuesto de que ya haya sido producido; pero si se supone que le costo no ha sido causado y que el productor hace oportunamente una estimación de las alternativas que se les presentan para escoger aquella que le resulte más ventajosa, de manera que pueda fijar el volumen de la producción que le permita tener el costo mínimo que coincida con el valor marginal, entonces su costo podrá afectar el precio. “Lo que ha costado una cosa no determina su valor, pero lo que costará podrá determinar si se produce o se deja de producir”.

Weecksteed hace una distinción entre el costo de lo producido histórico al que hemos llamado costo de inversión, y el costo futuro de producción estimado, o sea, lo que hemos llamado costo de sustitución o desplazamiento. El costo histórico no puede tener influencia sobre los precios de los bienes o artículos fabricados; pero que el costo de sustitución de un bien que todavía no se produce, si puede tener influencia en la fijación de los precios de mercado. Las reducciones en los precios, que permitan márgenes de utilidad al empresario, son planeadas con anticipación, y sus cálculos estimados sirven de base para la fijación de los precios en el mercado. En consecuencia, no es el costo de inversión sino el de sustitución el que influye sobre el valor de cambio.

Si la concepción de los costos es las alternativas desplazadas en la teoría del cambio el costo de un bien es simplemente el valor de los otros bienes que se han entregado por él. De Esta manera el costo de sustitución es el valor de cambio, considerado desde el punto de vista de comprador.

Los costos de la contabilidad. Si suponemos que le empresario ha elegido entre diversas alternativas la que más le conviene, necesita llevar a cabo un conjunto de inversiones indispensables para realizar la producción. Los precios a los que se adquirirán estos bienes permanentes y circulantes, serán los que rigen en el mercado; pero para el representan costos de inversión. Toda producción de bienes y servicios implica un previo desembolso y una esperas hasta el momento en que se obtienen los productos terminados que son puestos a la venta en el mercado y que a la vez son fuentes de ingresos. Los costos de inversión por lo tanto, aparecen en toda empresa o actividad económica antes que los ingresos correspondientes a las ventas de los productos o servicios.

Así, elegida la alternativa que más conviene a productor, el hecho económico es el costo incurrido en la adquisición previa de todos los bienes instrumentales, sin cuya posesión y operación no se puede llevar a cabo la producción. Son pues los costos de inversión o reales los que registra la contabilidad, pues hemos ya afirmado que el costo alternativo o bien el costo de sustitución, una vez materializado, toma la forma de costos de inversión, y  en este caso dentro del proceso productivo representa las unidades técnicas medidas en dinero.

Si consideramos la unidad productora ya organizada y en plena marcha, sus productos terminados son llevados al mercado para su venta. Los ingresos correspondientes a la venta de estos artículos terminados son recibidos por la empresa. ¿Cuál es el costo que corresponde a los ingresos? Si para obtener  estos ingresos de la venta de artículos terminados o de servicios ha sido menester una inversión previa en maquinas herramientas, edificios, equipos todos estos de carácter fijo, ¿Cuál es la parte correspondiente a las unidades producidas?. También se han hecho inversiones en materiales, servicios técnicos, en trabajo calificado y en trabajo común todo esto de carácter circulante, ¿cuánto corresponde a las mismas unidades terminadas y cuánto a las que quedan en proceso? Aplicar a los ingresos obtenidos en un tiempo dado los costos correspondientes a ese mismo período contable, constituye uno de los problemas más complejos que existen en contabilidad y para ello se requiere un conjunto de cálculos de cuya exactitud y correcta interpretación, dependen la determinación y la utilidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario